Páginas

4º ESO B

Lunes 16 de Marzo
  • Tipos de polígonos y clasificación de los triángulos: página 90 ejercicios 55, 62, 63 y 64.

Soluciones actividades lunes 16 de Marzo




Martes 17 de Marzo
  • Teorema de Pitágoras: página 90 ejercicio 66.

Soluciones actividades martes 17 de Marzo



Miércoles 18 de Marzo
  • Seguimos con el Teorema de Pitágoras: página 91 ejercicio 67.

Soluciones actividades martes 17 de Marzo



Lunes 23 de Marzo

Hoy vamos a repasar el cálculo de áreas de figuras planas, recordamos las fórmulas de las áreas:

  • Calcula el área de las siguientes figuras planas:



Solución de la  actividad del lunes  23 de Marzo




Martes 24 de Marzo

El perímetro de una figura se calcula sumando todos sus lados. Si la figura es regular (todos sus lados son iguales) se puede multiplicar el número de lados por lo que mide cada lado. Fíjate en el siguiente resumen:



Actividad: Calcula el área y el perímetro de las siguientes figuras:

   1. Un triángulo cuya base mide 10 cm, su lado 43,17 cm y su altura 42 cm.
   2. Una mesa cuadrada de 1,20 m de lado.
   3. Una superficie cuadrada cuya diagonal mide 8 cm.
   4. Un rombo cuyas diagonales miden 5,4 y 3 cm
   5. Una tapa de zapatos que mide 38 cm de largo por 21 cm de ancho.
   6. Un trapecio cuyas bases miden 12 y 15 cm y de altura mide 6 cm.

Solución actividades martes 24 de Marzo










  
Miércoles 25 de Marzo

Hoy toca recordar el área del polígono regular y el área y perímetro de un círculo.



Actividad: Calcula el área y el perímetro de las siguientes figuras:

   7. Un pentágono regular que mide 7,265 cm de lado y 5 cm de apotema.
   8. Un hexágono regular de 3,46 cm de lado y 3 cm de apotema.
   9. Un círculo cuyo diámetro mide 6 cm.

Soluciones actividades Miércoles 25




Jueves 26 de Marzo
  • Calcula el área y el perímetro de las siguientes figuras compuestas:
      *Nota: divídela en figuras de las que conozcas la fórmula del área como triángulos o rectángulos.          El perímetro es la suma de los lados exteriores.




Soluciones actividades Jueves



Viernes 27 de Marzo

Actividad: halla el área de las siguientes figuras:

Soluciones actividades viernes



Lunes 30 de Marzo




CÁLCULO DE ÁREAS DE CUERPOS GEOMÉTRICOS

Llamamos área de un cuerpo geométrico a la suma de las áreas de todas las superficies que lo delimitan.

  • Área de un prisma

  • Área de una pirámide

  • Área de un cilindro

  • Área de un cono

Actividades:
  1. Calcula el área de un prisma de base un hexágono regular en el que l=3 cm, h=7 cm y a=2,6 cm.
  2. Halla el área de una pirámide de base un octógono regular con l=6 cm, h=15 cm y a=7,2 cm.
  3. Halla el área de un cubo sabiendo que el lado de sus caras mide 10 cm.
  4. Un cono de 5 cm de radio tiene un área de 188,4 centímetros cuadrados. ¿Cuánto mide su generatriz?
  5. Un recipiente cilíndrico mide 12 cm de radio y 20 cm de altura. ¿Cuál es su área?
  6. Halla el área de un cono sabiendo que el radio de su base mide 10 cm y su generatriz el doble que él.
* Tenéis que hacer los dibujos de las figuras y poner los datos.

Soluciones actividades Lunes 30

Actividad 1. 




Actividad 2. 

Actividad 3. 

Actividad 4. 


Actividad 5. 

Actividad 6. 

Martes 31 de Marzo

VOLÚMENES DE POLIEDROS

El volumen de un poliedro es la cantidad de espacio que ocupa.



Ejemplo. Calcula el volumen de los siguientes poliedros.


Actividad 7. Halla el volumen de un prisma pentagonal de 2 m de lado, 5 m de altura y 1,4 m de apotema.

Actividad 8. Una pirámide heptagonal tiene las siguientes dimensiones: h=25 cm, l=6 cm y a=6,2 cm. Calcula su volumen.

Actividad 9. Calcula el volumen de estos cuerpos:



Actividad 10. En el museo del Louvre hay una gran pirámide de base cuadrada que mide 21,65 m de alto y 35 m de lado. Calcula su volumen.



Soluciones actividades martes 31

Actividad 7. 

Actividad 8. 


Actividad 9. 


Actividad 10. 


Jueves 2 de Abril

VOLÚMENES DE CUERPOS DE REVOLUCIÓN 

El cilindro y el cono se asemejan a un prisma y una pirámide con base circular. Sus volúmenes se calculan de forma similar.


Ejemplo. Halla los volúmenes de los siguientes cuerpos de revolución:



Actividad 11. Calcula el volumen de un cilindro y un cono de 2 m de radio y 5 m de altura.

Actividad 12. En un recipiente cilíndrico de 10 m de altura caben 282.600 litros de agua. ¿Cuál es el radio del recipiente? 

Actividad 13. Un cono de helado tiene 12 cm de alto y 3 cm de radio. ¿Con qué volumen de helado podemos llenarlo? Si encima ponemos una bola semiesférica, ¿cuál es el volumen final del helado?

Actividad 14. Halla el volumen de una esfera de 20 cm de radio.

Actividad 15. Si en un cilindro de 15 cm de radio y 25 cm de altura introducimos un cono de las mismas dimensiones, ¿qué volumen queda vacío?


Soluciones Jueves 2 de Abril

Actividad 11.



Actividad 12.

Actividad 13. 

Actividad 14.

Actividad 15. 



Viernes 3 de Abril


Actividad 16. Calcula el volumen de un cilindro de 6,5 cm de radio y 8 de altura.

Actividad 17. Halla el volumen de un prisma hexagonal de 5 cm de lado y 8 cm de altura.

Actividad 18. Calcula el volumen de una pirámide pentagonal de 3 cm de lado, 2,1 cm de apotema del pentágono y 7 cm de altura.

Actividad 19. Calcula el volumen de los siguientes poliedros.



Actividad 20. Halla el volumen de una esfera de 3 mm de radio.



Soluciones Viernes 3 de Abril

Actividad 16.



Actividad 17.



Actividad 18.



Actividad 19.



Actividad 20.




Martes 14 de Abril


Buenos días a tod@s!

Espero que estéis bien tanto vosot@s como vuestras familias. Nos espera un tercer trimestre inédito para todos, tanto para profesores como para alumnos, pero con vuestro trabajo vais a ser capaces de superar cualquier obstáculo que se ponga en el camino. Os felicito por el esfuerzo que habéis hecho durante estas primeras semanas y os animo a seguir en la misma línea para acabar el curso de la mejor manera posible.

Hoy vamos a empezar el tema 6 del libro de texto y lo vamos a hacer viendo el Teorema de Tales.


THALES Y LA PIRÁMIDE DE KEOPS


Alrededor del año 600 a.C., Thales visitó Egipto, donde el faraón; que había oído hablar de la inteligencia de Thales; le pidió que averiguara la altura de la Gran Pirámide de Keops. Para ello, nuestro gran sabio, clavó su bastón en el suelo de forma vertical y esperó… En el instante justo en el que la sombra de su bastón fue igual a la altura del bastón, entonces la sombra de la pirámide también sería igual a la altura de ésta. Suponemos que para poder llevar a cabo este experimento, recibiría ayuda de alguien.




Teoría Teorema de Tales

Actividades Teorema de Tales

Solución actividades



Jueves 16 de Abril

Buenos días!

Thales usó el  teorema que lleva su nombre para medir la altura de la gran pirámide de Keops. No parece que nosotros vayamos a hacer esto en nuestra vida diaria, pero existen otras aplicaciones que nos pueden resultar  mucho más útiles.


Imagínate que para hacer un proyecto para la clase de tecnología, tienes que cortar un listón de 30 cm en 7 partes iguales. Dispones de un trozo que mide 21 cm con marcas cada 3 cm. ¿Qué crees que haría el sabio Thales?



Como el trozo de la regla tiene marcas que equidistan unas de otras y además mide 21 cm y las marcas están cada 3 cm, habrá 7 marcas, y puede usarlo para aplicar el teorema de Tales. Para ello, pone el trozo de 21 cm en unos de los extremos del listón que quiere cortar formando con él un ángulo cualquiera y une la séptima marca con  el otro extremo. A partir de ahí, traza paralelas por cada una de las muescas de 3 cm.


Viernes 17 de Abril

En la clase de hoy vamos aprender lo que son los triángulos semejantes.

La definición nos dice que dos triángulos son semejantes si tienen los mismos ángulos.


Entonces, los dos triángulos que utilizó Thales de Mileto para medir la altura de la Gran Pirámide de Keops ¿Son simétricos? 

La sombra es la región donde no dan los rayos del sol. Se supone que los rayos que inciden en la pirámide y en el bastón son paralelos (consecuencia de la gran distancia que separa al Sol de la Tierra) y el bastón está clavado perpendicularmente al suelo.
De esta forma, los ángulos de los dos triángulos que observamos en la figura son iguales entre sí y, por tanto, dichos triángulos son semejantes.
En dos triángulos semejantes, se cumple que sus lados homólogos son proporcionales.
En nuestro caso, se cumple que:
















































tales
Supongamos ahora que a una hora determinada del día, la sombra de la pirámide medía 280 metros, la sombra del bastón medía 2,87 metros y dicho bastón era de 1,5 metros. Según lo que hemos visto antes, tendríamos que:
















































tales2
De donde obtenemos:
















































tales3
Que es el valor aproximado que tenía la pirámide de Keops en la antigüedad (actualmente tiene 136,86 m).
Ahora que ya sabes lo que son los triángulos semejantes te propongo las siguientes actividades:
En el siguiente enlace puedes ampliar información sobre los triángulos semejantes.


Lunes 20 de Abril

Buenos días!

Hoy vamos a seguir con los triángulos semejantes y para seguir practicando os propongo las siguientes actividades.


Actividades

Solución actividades


Martes 21 de Abril

Buenos días!

En la clase de hoy vamos a trabajar con escalas.

Los mapas, planos y maquetas son representaciones de objetos reales que mantienen la forma, pero no el tamaño. La proporción en que se reducen las longitudes se denomina escala.

Ejemplo. Nuria quiere renovar el salón y ha hecho un plano para estudiar la disposición de los muebles. El sofá grande que ha comprado mide, en la realidad, 3 metros de largo por 1,2 m de ancho, y lo ha dibujado en el plano a 2,5 por 1 cm ¿Qué escala ha utilizado?



2, 5 cm de largo y 1 cm de ancho en el plano representan 3 m y 1,2 m reales.
Para calcular la escala que ha utilizado, dividimos la longitud real entre la longitud del dibujo, utilizando las mismas unidades.


 
La escala que ha empleado ha sido 1:120, es decir, cada centímetro del dibujo representa 120 cm reales. O sea, 1,2 m.


En el siguiente vídeo puedes ver otro ejemplo de cómo se resuelve un problema con escalas.






Lunes 27 de Abril

Buenos días! 

Hoy vamos a seguir practicando el concepto de escala mediante unas actividades interactivas. Coged lápiz, papel y calculadora y vamos a por ellas….



Martes 28 de Abril


Seguimos repasando lo visto en las últimas clases y hoy vamos a ponernos a prueba viendo si somos capaces de resolver problemas del teorema de Tales.



Actividades teorema de Tales II



Jueves 30 de Abril

Buenos días!

Hoy vamos a hablar de uno de los matemáticos más importante de todos los tiempos, Leonhard Euler, y en concreto de la fórmula que lleva su nombre, la fórmula de Euler.

¿Quieres saber más sobre esta fórmula y qué tiene que ver con el tema que estamos estudiando? Pues te animo a que veas el siguiente vídeo:



La fórmula de Euler, que aunque lleva su nombre parece que no fue el primero en deducirla,  nos dice que:

V-A+C=2

Y se cumple para todos los poliedros convexos.

Para ver si lo has entendido bien te propongo que realices las siguientes actividades:


Actividades fórmula de Euler I



Lunes 4 de Mayo

En la clase de hoy utilizaremos los grandes números, las potencias, que nos permiten describir de manera más fácil la inmensidad del Universo, expresar sus distancias, la masa de los cuerpos celestes, el número de galaxias, estrella y planetas.

También no fijaremos en los pequeños números, el mundo microscópico expresado en forma de potencia de exponente negativo.


 Hoy vamos a hacer unas actividades de repaso de las operaciones con potencias de base fraccionaria que vimos en la primera evaluación.




Martes 5 de Mayo

Hola  a tod@s!

Para expresar cantidades muy grandes o muy pequeñas se usa la notación científica, el uso de esta notación se basa en potencias de 10​. El módulo del exponente es la cantidad de ceros que lleva el número delante, en caso de ser negativo (nótese que el cero delante de la coma también cuenta), o detrás, en caso de tratarse de un exponente positivo. 


Si necesitas repasar como se escriben números en notación científica, mira este vídeo, y a continuación te propongo unas actividades para repasar.


Solución actividades



Jueves 7 de Mayo

Buenos días!

Hoy vamos a repasar los intervalos. Acordaros que un intervalo es un conjunto de números reales que se encuentra comprendido entre dos extremos a y b. También se puede llamar subconjunto de la recta real.
Por ejemplo, los números que satisfagan una condición 1 ≤ x ≤ 5 ó [1,5] implica un intervalo que va desde el 1 hasta el 5 incluyendo a ambos.


Existen diferentes tipos de intervalos que puedes repasar en el siguiente enlace.


Actividades interactivas intervalos II 


Viernes 8 de Mayo

Buenos días!

La Regla de Tres o Regla de Oro se encuentra en las primeras aritméticas conocidas. Se relaciona con problemas para cuya solución se establecen reglas fijas que dependen de una igualdad de razones. Según Gheverghese se aplicó por primera vez en China y sus rastros más antiguos se remontan al Chiu Chang Suan Shu, del siglo I de nuestra era.

Un ejemplo de los problemas recogidos en este texto es el siguiente:

“Dos piculs y medio (una medida de peso transportada por un hombre sobre sus espaldas, aproximadamente 65 kgs) de arroz se compran por de un taiel de plata. ¿Cuántos (piculs de arroz) se pueden comprar con 9 taiels.” (p. 221).


El primer tratamiento sistemático de la regla de tres se encuentra en el manuscrito de Bakhshali, compuesto en los primeros siglos de nuestra era.
Hoy vamos a repasar la regla de tres directa e inversa.



Actividades


Lunes 11 de Mayo

Buenos días!

Hoy vamos a repasar la resolución de problemas mediante ecuaciones y para eso os propongo dos retos:




A intentar resolverlo, en la clase de mañana os subo la solución.



Martes 12 de Mayo

Buenos días! Antes de nada os dejo la solución de los retos de ayer:



Y ahora vamos a hablar de los antiguos babilonios, que eran impresionantes. Entre muchos de sus grandes logros, figura una solución matemática, ahora bien conocida, para un reto desagradable: el de pagar impuestos. Cualquier trabajador de la antigua Babilonia se enfrentaba a este problema: dada la factura de impuestos que se debe pagar en cultivos, ¿cuánto debería aumentar el tamaño de su campo para poder pagarla?


 Este problema puede escribirse como una ecuación de segundo grado de la siguiente forma ax2 + bx +c = 0. Y se resuelve con esta fórmula:
 
Pues bien, hoy vamos a repasar la resolución de ecuaciones de segundo grado tanto completas como incompletas.


Actividades


Jueves 14 de Mayo

Buenos días a tod@s!

Hoy vamos a resolver problemas, y para recordar como traducir el lenguaje común al lenguaje algebraico y plantear la ecuación correspondiente te recomiendo que veas el siguiente vídeo:



Solución actividades

Viernes 15 de Mayo

Buenos días a tod@s!

Vamos a practicar un poco más con los problemas de ecuaciones. Recordad que hay que leer con cuidado el enunciado antes de plantear la ecuación.

Actividades

Solución actividades


Lunes 18 de Mayo
Hola!
Hoy vamos a estudiar las funciones.
La mayor parte de la información que recibimos hoy en día, en muchos ámbitos de nuestra vida, nos llega expresada mediante tablas y gráficas. Son ejemplos de ello los resultados deportivos, las temperaturas en el parte meteorológico o bien el índice de las cotizaciones en bolsa.

En ambas formas de representación se establece un principio de relación entre diferentes magnitudes.

Así pues, podemos afirmar que el estudio de las funciones nos será de gran ayuda para comprender toda la información que nos llega continuamente a través, por ejemplo, de los medios de comunicación.

Todas estas situaciones se pueden expresar mediante:
·         Una tabla de valores.
·         Un gráfico cartesiano.

·         Una fórmula, ecuación o expresión algebraica.

En el siguiente vídeo te explica cómo hacer la tabla de valores y la representación gráfica de una función lineal:




Martes 19 de Mayo

Buenos días!


Hoy vamos a trabajar con una de las características de las funciones, la CONTINUIDAD.
Una función es continua si su gráfica puede dibujarse de un solo trazo. Diríamos que es continua si puede dibujarse sin separar el lápiz de la hoja de papel.

Se dice que la función es discontinua si no es continua, es decir, presenta algún punto en el que existe un salto y la gráfica se rompe.





Jueves 21 de Mayo

Hola chic@s!

En la clase de hoy vamos a aprender a analizar el crecimiento y decrecimiento de una función, para ello fijaros en el siguiente vídeo:



Y también vamos a aprender a identificar los máximos y los mínimos:




Copia las funciones de los vídeos en tu cuaderno e indica intervalos de crecimiento y decrecimiento y máximos y mínimos.


Viernes 22 de Mayo

Hola a tod@s!

Hoy vamos a aprender a hacer diagramas de sectores, y lo podemos hacer usando una hoja de cálculo como excell o a mano en nuestro cuaderno; os dejo las dos opciones.

Diagrama de sectores usando Excell:



Diagrama de sectores a mano:



Actividad

Lunes 25 de Mayo


Buenos días! 

Hoy vamos a trabajar con la tarea que planteamos la profe Bea y yo y que os va a servir para repasar el estudio de funciones al mismo tiempo que obtendréis una visión completa de la evolución económica del franquismo.

Recordad que la solución a esta tarea la debéis enviar a las dos porque contará en las dos asignaturas.


Martes 26 de Mayo


Buenos días! Hoy vamos a seguir trabajando con diagramas de sectores, y lo vamos a hacer con unas actividades interactivas que os van a ayudar a practicar.



Jueves 28 de Mayo
Buenos días!
Para recoger y organizar la información, la estadística utiliza tablas de frecuencias, en las que se agrupa la información de forma ordenada. Por ejemplo:
En una clase de 25 alumnos hemos realizado una encuesta sobre el número de veces que han salido fuera del país:
·         En la columna de la variable i, recogemos los posibles valores de esta. La variable es “viajes el extranjero” y puede tomar varios valores.
·         En la columna de la frecuencia absoluta f i, recogemos las veces que ha salido cada uno de los valores.
·         En la columna de la frecuencia relativa h i, calculamos el cociente entre i y el número N de alumnos de la clase, que es 25.
·         En las columnas de frecuencia absoluta acumulada F i y frecuencia relativa acumulada H i, recogemos las frecuencias anteriores acumuladas.

VIAJES AL EXTRANJERO
i
FRECUENCIA ABSOLUTA
i
FRECUENCIA RELATIVA
i = i / N
FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA
i
FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA
Hi = i /N =
= h i +…+ h i
0
5
5/25 = 0,2 (20 %)
5
0,2 (20 %)
1
2
2/25 = 0,08 (8 %)
5 + 2 = 7
0,2 + 0,08 = 0,28 (28 %)
2
8
8/25 = 0,32 (32 %)
7 + 8 = 15
0,28 + 0,32 = 0,6 (60 %)
3
4
4/25 = 0,16 (16 %)
15 + 4 = 19
0,6 + 0,16 = 0,76 (76 %)
4
6
6/25 = 0,24 (24 %)
19 + 6 = 25
0,76 + 0,24 = 1 (100 %)
Total
25
25/25 = 1 (100 %)

La frecuencia absoluta f i es el número total de veces que se repite un valor.

La frecuencia relativa h i es el cociente entre f i de un valor y el número total de individuos que intervienen en el estudio. La suma de las frecuencias relativas es igual a 1, o bien igual a 100, si se expresan en porcentaje (%).

La frecuencia absoluta acumulada F i de un valor es la suma de las frecuencias absolutas de los valores menores o iguales a él (solo tiene sentido para variables estadísticas cuantitativas).

La frecuencia relativa acumulada H i de un valor es el cociente entre las frecuencias relativas de los valores menores o iguales a él y el número total de individuos que intervienen.

Realiza la siguiente actividad interactiva.



Viernes 29 de Mayo
Buenos días! Hoy vamos a trabajar con la media, una medida de centralización.
Las medidas estadísticas son los parámetros que nos dan una idea global cuantitativa sobre los datos observados y nos ayudan a resumirlos. Existen dos tipos de medidas estadísticas:
·         De centralización o de posición.
·         De dispersión.
Las medidas de centralización o de posición nos proporcionan medidas que indican un valor central, alrededor del cual se distribuye el resto. Los valores de centralización más utilizados son:
·         La media aritmética.
·         La mediana.
·         La moda.
·         Los cuartiles.
Llamamos media aritmética de un conjunto de datos al cociente de la suma de los valores entre la población N. Se simboliza con la letra x, con una barra encima:
Por ejemplo, hemos reunido los siguientes datos sobre el número de televisores por vivienda de los 30 alumnos de una clase: 2, 2, 5, 2, 1, 4, 2, 5, 4, 1, 3, 3, 2, 2, 1, 1, 2, 2, 2, 1, 3, 4, 2, 1, 1, 2, 2, 2, 2, 2.
Para calcular la media de televisores por vivienda, tenemos que sumar todos los valores y dividirlos entre el número de datos:

Otra manera de obtener la media aritmética es sumar los resultados de multiplicar cada valor por su frecuencia absoluta y dividir el resultado entre el número de datos.
¡Atención! Recuerda que la media puede ser un número que no tenga sentido en el contexto real de los datos. Por ejemplo, en este caso, está claro que nadie tiene 2,26 televisores en su casa.
Ahora que ya hemos recordado cómo se calcula la media, te propongo las siguientes actividades.

Lunes 1 de Junio
Buenos días!
Vamos a seguir trabajando las medidas de centralización, y en la clase de hoy trabajaremos la mediana.
La mediana de una serie de datos es el valor que se encuentra en el centro de la serie ordenada. Se simboliza con Me.
Si el número de datos es par, no hay un único valor en el centro, sino dos; en este caso, calculamos la media aritmética de los dos valores centrales.
Por ejemplo, si tenemos los siguientes valores del experimento de tirar un dado 13 veces:
4, 2, 1, 1, 3, 3, 6, 5, 5, 1, 4, 5, 5.
Los ordenamos:
1, 1, 1, 2, 3, 3, 4 , 4, 5, 5, 5, 5, 6.
La mediana es el valor 4, porque tiene el mismo número de valores a su derecha que a su izquierda.



Martes 2 de Junio
Hola! Hoy vamos a hablar de la moda.
Llamamos moda de un conjunto de valores al valor de mayor frecuencia absoluta. Se simboliza con Mo.
Es la única medida de centralización que se puede calcular para variables cualitativas. Por ejemplo, la siguiente serie de datos corresponde a los colores favoritos de un grupo de pintores:
Rojo, verde, verde, azul, rojo, azul, rojo, amarillo, blanco.
La moda es el color rojo, que tiene la mayor frecuencia absoluta de los colores citados.
Si dos o más valores aparecen el mismo número máximo de veces, todos ellos se consideran modas del conjunto de datos.

Jueves 4 de Junio

Cuando la desviación de los valores observados respecto a un valor central es muy grande, los valores de posición no son representativos del total; dos distribuciones pueden tener las mismas medidas de centralización y ser muy diferentes. Para completar el conocimiento de la distribución, es conveniente poder medir la desviación de los valores respecto a la media. Para ello utilizaremos entonces las medidas de dispersión .
Las más utilizadas son: el rango, la desviación media, la varianza, la desviación típica y el coeficiente de variación.
El rango
Una manera de medir la dispersión es calcular el recorrido o rango, es decir, la diferencia entre las observaciones máxima y mínima.
Por ejemplo, en los datos sobre los lotes producidos en un turno de la fábrica, el número mínimo de lotes fue 23 y el máximo, 89. Por tanto, el rango o recorrido sería:
Rango o recorrido = 89 – 23 = 66 lotes.
Hay que tener en cuenta que, al depender de las observaciones máxima y mínima, puede dar una idea poco ajustada de la dispersión, en caso de que dichos extremos sean valores atípicos.
El rango o recorrido de un conjunto de datos es la diferencia entre el mayor y el menor valor de la variable. Se simboliza con R .
Cuanto mayor es el rango o recorrido, más grande es la dispersión de los datos.

La desviación media
Las diferencias entre cada dato y la media aritmética de la distribución se llaman desviaciones respecto a la media. La media aritmética de los valores absolutos de estas desviaciones es lo que llamamos desviación media.
La desviación media (o m ) de un conjunto de valores es la media aritmética de los valores absolutos de las desviaciones de estos valores respecto a la media aritmética .
m = Suma de las diferencias con la media/n.º de datos.
Indica el grado de dispersión (o alejamiento) de los datos respecto a la media.



Viernes 5 de Junio

Buenos días! Hoy vamos a trabajar la probabilidad.  Para saber cual es la probabilidad de que suceda un suceso se usa la llamada regla de Laplace en la que se divide el número de casos favorables entre el número de casos posibles. Para saber como se usa fíjate en los ejemplos del siguiente vídeo.


Lunes 8 de Junio

Buenos días! Una vez que sabemos como se calcula la probabilidad de un suceso vamos a ver como se calcula la unión de dos sucesos y que es el suceso contrario. 




Martes 9 de Junio

Hola a tod@s! Ayer vimos como calcular la unión de dos sucesos, pero hay una excepción para el uso de esta fórmula, que se produce cuando dos sucesos son incompatibles. ¿Que significa que dos sucesos sean incompatibles? Atentos al siguiente vídeo:



      Jueves 11 de Junio

Buenos días! Si ayer vimos como calcular la unión de dos sucesos hoy vamos a ver como se calcula la  intersección y para ello vamos a usar un diagrama de árbol. Veamos como se hace con un ejemplo:  




Viernes 12 de Junio
 ¿Sabes lo que es una tabla de contingencia? Al igual que los diagramas de árbol las tablas de contingencia nos permiten ordenar la información de la que disponemos de forma muy visual. Fíjate en el siguiente ejemplo para ver como se crean:




Lunes 15 de Junio

Buenos días! Hoy vamos a ver que es la probabilidad condicionada y lo vamos a hacer con un ejemplo muy sencillo, después de ver el vídeo, ¿sabrías decir que significa que dos sucesos estén condicionados?



Martes 16 de Junio

Buenos días!

Hoy vamos a repasar el cálculo de probabilidades y lo vamos a hacer con un juego. Para acceder tenéis que pinchar en el siguiente enlace no olvidéis poner vuestro nombre al empezar y.....suerte a tod@s!


Viernes 19 de Junio

Hola a tod@s. Para finalizar este curso quiero desearos que paséis unas felices vacaciones y que el próximo curso la situación sanitaria nos permita volver a vernos como antes. Disfrutad el verano lo máximo posible y cargad pilas para los nuevos retos que se os presenten en septiembre.



No hay comentarios:

Publicar un comentario